Entradas

El efecto barber pole

Imagen
 1. Introducción El efecto barber pole consiste en la separación de los colores a partir de luz blanca como ocurre con el prisma de newton, pero a diferencia del prisma no ocurre por la difracción de la luz sino por la propiedad de absorción de las ondas espirales hacia la izquierda del azúcar.  Primero pasa la luz por el primer polarizador, este alinea todas las ondas de luz, en un sentido, tras esto entra en el tubo con una disolución de azúcar, esta disolución hace que la luz se divida en frecuencias, ya que cada frecuencia irá girando mas o menos en función de la distancia recorrida por el tubo dependiendo de que frecuencia tenga. Por último en la boquilla del tubo ya se han dividido todos los colores y para poder verlos empleamos el segundo polarizador el cual absorberá todas las frecuencias excepto por las que se alineen con el polarizador. 2. Materiales - agua - azúcar - 2 polarizadores - tubo de ensayo (cuanto mas largo mejor) - linterna 3. Procedimiento Preparamos una...

Conductividad de disoluciones

Imagen
 Conductividad de disoluciones 1. Introducción En el experimento de hoy, vamos a estudiar la conductividad de diferentes disoluciones como el agua destilada, el agua del grifo, el agua con sal y el agua con azúcar, utilizando un polímetro. 2. Materiales Agua destilada Agua del grifo Sal Azúcar Cuchara Recipientes Polímetro Bombilla (200 W en nuestro caso) Electrodos 3. Procedimiento Conectamos en serie una bombilla a un enchufe y desde la bombilla saldrán dos electrodos que colocamos en un recipiente (Importante que no se toquen los electrodos) con la disolución cuya conductividad queremos conocer. A continuación, le damos al interruptor para permitir que pase la corriente eléctrica por el circuito y comprobamos que con ciertas disoluciones la bombilla no se enciende. 4. Conclusiones El agua destilada no conduce la electricidad porque está libre de iones, sales y minerales que son necesarios para conducir la electricidad El agua del grifo conduce la electricidad porque contiene ion...

Espectros atómicos a la llama

Imagen
  Espectros atómicos a la llama 1. Introducción En el experimento de hoy vamos a cambiar el color de la llama del alcohol y del metanol utilizando diferentes compuestos 2. Materiales Mechero Pipeta (No tiene por qué ser necesaria) Una cuchara para cada compuesto Un recipiente para cada compuesto Alcohol Metanol Cloruro de litio (LiCl) Cloruro de calcio (CaCl2) Cloruro de cobre (CuCl2) Cloruro de sodio (NaCl) Cloruro de potasio (KCl) Bicarbonato de sodio (NaHCO3) Ácido bórico (H3BO3) Cloruro de bario (BaCl2) 3. Procedimiento En primer lugar, debemos colocar en todos los recipientes una cantidad generosa de metanol o de alcohol (utilizando o no la pipeta) para, a continuación, echar una cucharada o dos de cada uno de los compuestos en su recipiente correspondiente. Después, mezclamos bien todos los compuestos con el metanol o el alcohol, apagamos la luz y, con el mechero, prendemos fuego a cada uno de los recipientes hasta que salga la llama (a veces la llama no sale a la primera y h...

Puente Da Vinci

Imagen
  Puente Da Vinci 1. Introducción En el experimento de hoy vamos a hacer un puente con palos de madera sin ningún tipo de fijaciones. Este puente se mantendrá estable gracias a la fricción y a la distribución de las fuerzas de tensión y compresión . 2. Materiales Palos de helado 3. Procedimiento Vamos entrelazando los palos de helado en base a la siguiente foto. Para recrear esta foto solo serán necesarios 15 palos de helado, pero se pueden añadir más, siguiendo la misma estructura, en función del tamaño que se quiera el puente. 4. Resultado

Equilibrios Imposibles

Imagen
 Equilibrios Imposibles 1. Introducción En el experimento de hoy, vamos a conseguir que un peso de 200 gramos   se mantenga en equilibrio   de tal  manera que parezca que está desafiando la gravedad 2. Materiales Peso u objeto que se pueda colgar (Peso de 200 gramos en nuestro caso) Peso u objeto pesado para el apoyo inicial  Cuerda 3 cerillas 3. Procedimiento En primer lugar, debemos atar la cuerda al objeto por ambos extremos. A continuación, colocamos una cerilla de tal manera que una parte sobresalga del borde de una mesa y colocamos en la parte que no sobresale un objeto pesado que pueda aguantar la estructura. Después, colocamos la cuerda de la que cuelga el objeto en la parte de la cerilla que sobresale de la mesa. Por último, colocamos una cerilla de forma horizontal entre las dos cuerdas y otra cerilla de forma vertical haciendo presión entre las otras dos cerillas. Para comprobar si lo hemos hecho correctamente, quitamos el apoyo inicial y vemos si el ...

Tensegrity

Imagen
Tensegrity  1.Introducción Una estructura tensegrity consiste en una construcción de madera con cuerdas la cual se mantiene en un equilibro "imposible" gracias a las tensiones de la cuerda.  2. Materiales Tabla de madera  Cuerda  Arandela Broca Destornillador Taladro Tornillos Lápiz Pintura Mechero 4. Procedimiento 1º- Usando el taladro y la broca hacemos agujeros en los puntos donde colocaremos las arandelas y donde pondremos el torillo para juntar ambas piezas. 2º- Con un destornillador y el agujero ya hecho por el taladro juntamos las piezas en forma de L y U con un tornillo, como se muestra en las imágenes. 3º- Añadimos las arandelas donde sean necesarias. 4º- Por último, atamos las cuerdas (nosotros recomendamos comenzar por la cuerda del medio y después ir a por las de las esquinas). Es importante mencionar que no son necesarias todas las cuerdas, sin embargo, si se desea una estructura que no se vaya a caer, se deben atar todas las esquinas. 5º- Como paso opci...

Detección de Huellas Dactilares

Imagen
  Detección de Huellas Dactilares 1. Introducción En el experimento de hoy vamos a revelar nuestras huellas dactilares utilizando la siguiente reacción: 2. Materiales Yoduro de potasio (KI)  Sulfato de Cobre II (CuSO4)  Agua Recipiente Hoja de papel Cuchara 3. Procedimiento En un recipiente, echamos 2 cucharadas de yoduro de potasio y 1 cucharada de sulfato de cobre II, es importante no utilizar la misma cuchara para verter los compuestos. A continuación, echamos un pequeño chorro de agua y lo mezclamos todo. Por último, cogemos la hoja de papel, ponemos nuestra huella dactilar, tapamos el recipiente con la hoja de papel (hay que tapar el recipiente con la hoja de papel por el lado que hemos puesto nuestra huella dactilar) y esperamos 10 minutos. Cuando hayan pasado los 10 minutos, podremos observar que nuestra huella dactilar se ha revelado debido a que el yodo que expulsa la reacción en forma de gas se ha adherido a la grasa de nuestra huella. 4. Resultados